martes, 25 de junio de 2013

Siete Razones por las que mi Gran Colombiano es Gabriel García Márquez Por Columnista Invitada Periódico EL ESPECTADOR

.

 Gabriel García Márquez (Wikipedia)

Gabo tiene 86 años, demasiado tiempo viviendo y contando historias, y muy poco para hacer campaña para ganarse un premio.

Por eso, sin ánimo de demeritar a nadie, y desde el lugar de mi mente que aprendí a conocer leyéndolo a él, me dispongo a contarles por qué Gabriel García Márquez está sentado en una silla que dice "El Gran Colombiano". 
Muchos piensan que García Márquez es un novelista. Permítanme ponerlo en duda. Gabo ha sido periodista, facilitador de paz, guionista y crítico de cine, ideólogo político, pensador prolífico y embajador de Colombia en el mundo. Nos ha puesto en el mapa por las razones correctas: nuestro natural talento para crear mundos, nuestra desbordante inclinación por la creatividad, la recursividad que hemos desarrollado en medio de la escasez... la fe que, superando al realismo, nos aferra a la idea de vivir en un país en paz. 
Gabo ha sobrevivido al cáncer, a la vida, a la muerte, y al olvido. Me lo imagino sentado en un mecedor tomándose un café y fascinándose con las caricaturas que su Macondo ve como héroes. Me lo imagino riéndose hasta de sí mismo. Quizás agradecido por ver el sol después de4 años, 11 meses y dos días de lluvia. Quizás arrepintiéndose de no haberle dado la carta de advertencia a Santiago Nasar antes de que lo mataran. Quizás pensando en las rosas que comerá esta tarde con Florentino Ariza. Me lo imagino como él me enseñó a imaginar. Y, aunque hay muchas más razones para reconocerlo como el Gran Colombiano, aquí van 7: 

1. Ha entendido y contado mejor que nadie nuestra historia. Gabo nos abrió los ojos a la historia de Colombia (y la humanidad) a través de las vivencias de hombres y mujeres. Nos enseñó que detrás de cada drama están los rostros de generaciones repetidas de Aurelianos y José Arcadios. Retrató mejor que nadie la naturaleza cíclica de nuestro tiempo, ese instante de epifanía en que reconocemos que "es como si el tiempo diera vueltas en redondo y hubiéramos vuelto al principio." El machismo, la religión, la soledad, el amor, la familia, y tantos otros temas son expuestos por sus historias de manera atemporal, moralizante...magistral. 

2. Gabo, el pacifista, reconoció y exhibió sin miedo la inutilidad de la guerra.Aveces pienso que si García Márquez se parara entre un soldado del Ejército y un guerrillero, ambos bajarían sus armas. De hecho, nuestro Nobel ya ha intervenido en distintos diálogos de paz, liderados por mandatarios cuyas posturas políticas probablemente ni le eran relevantes. Participó con el mismo entusiasmo en los diálogos de paz con el ELN bajo el gobierno Uribe, con el M-19 bajo Betancur, y con las FARC bajo Pastrana. A propósito de por qué lo hizo, nunca olvido las palabras con que un día me topé en Cien Años de Soledad: 

- Dime una cosa, compadre: ¿Por qué estás peleando? 
- ¿Por qué ha de ser, compadre? contestó el coronel Genireldo Márquez: por el gran partido Liberal. 
- Dichoso tú que lo sabes, contestó él. Yo, por mi parte, apenas ahora me doy cuenta que estoy peleando por orgullo. 

3. Gabo, el humanista, se sumergió en lo complejo de nuestros conflictos.Vivimos en el siglo de la reducción. La pobreza se reduce a un porcentaje. Las manifestaciones de profundas fracturas sociales a "oposición". La complejidad de las emociones humanas a "síntomas". A Gabo nunca le ha dado miedo explorar la individualidad, esa riqueza experiencial única de quienes pisamos el mundo. He visto y leído a demasiados a quienes les basta con meter los pies al río. García Márquez lo nadó, lo recorrió, y descubrió su rumbo circular. Entendió y nos ayudó a entender la opinión de quien piensa desde la otra orilla. 

4. García Márquez nos dio razones duraderas para luchar por nuestro país.Debemos preocuparnos cuando el futuro de toda una nación descansa sobre la finita capacidad de un caudillo. Sobre las vulnerables ideas de quienes responden a una circunstancia histórica particular. O, en el peor de los casos, a su orgullo. Por eso, me resulta natural celebrar a un hombre que ha empoderado nuestras mentes e imaginación para crear y recrear país. ¿Existe acaso mayor aporte a Colombia que liberar las mentes de sus ciudadanos de todas las edades? La Colombia de Gabo no tiene sentido únicamente en un período histórico. Es una Colombia que tendrá sentido más allá de la vida de quien la pensó y que --de manera sorprendente-- lo tuvo mucho antes. 

5. Gabo es un monumento vivo al empuje de los Colombianos. Pocos saben que García Márquez vendió enciclopedias, fue corresponsal de un periódico que cerró (El Espectador), vio cómo sus manuscritos se quemaban en medio del Bogotazo, tenía una abuela ciega y loca, tiene una hermana que comía tierra, fue censurado por Gustavo Rojas Pinilla, y que vivió en una pensión de mala muerte donde también había un prostíbulo. Por otro lado, pocos saben que también se leyó Las Mil y Una Noches a los 9 años, que aprendió a escribir a los 5, que fue el primer columnista de cine del periodismo colombiano (en El Espectador), que se las ingenió para ser amigo tanto de Fidel Castro como de Bill Clinton, y que venció al cáncer a los 72 años. La suya es la vida de los todos los Colombianos, que en sus propias palabras se constituye como una "continua sucesión de oportunidades para sobrevivir". 

6. Gabriel García Márquez cambió nuestra forma de leer, escribir y pensar.Gracias a él hoy miles de amantes de la literatura no nos dejamos limitar por la realidad para contar historias. Escribimos en pasado, presente, futuro y, aveces, en una mágica combinación de los tres. Escribimos sobre lo real como si fuera fantástico y sobre lo inimaginable como si fuera pan de cada día. 

7. Gabriel García Márquez ha dejado su firma en el mundo, extrapolando loHumano en lo Colombiano. No encuentro mejores palabras que las que él mismo nos entregó cuando recibió el premio Nobel. De Colombia, Gabo abstrajo "una realidad que no es la del papel, sino que vive con nosotros y determina cada instante de nuestras incontables muertes cotidianas, y que sustenta un manantial de creación insaciable, pleno de desdicha y de belleza, del cual éste colombiano errante y nostálgico no es más que una cifra más señalada por la suerte...hemos tenido que pedirle muy poco a la imaginación, porque el desafío mayor para nosotros ha sido la insuficiencia de los recursos convencionales para hacer creíble nuestra vida." Cuando la Academia de Letras de Suecia lo premia, realmente está reconociendo que esa realidad "que no es la de papel", la nuestra, la que vivimos los Colombianos día a día, es patrimonio de la humanidad. 

Frente al hecho de que un hombre de este tamaño no haya sido elegido como "El Gran Colombiano", respondo en sus palabras: "El mundo habrá terminado de joderse el día en que el hombre viaje en primera clase y la literatura en el vagón de carga".
.
@laurabusche
.
Tomado de:

La educación que tenemos roba a los jóvenes la conciencia, el tiempo y la vida. Entrevista a Claudio Naranjo, psiquiatra chileno Por Alberto D. Fraile Oliver

.
Cuando uno escucha a este psiquiatra chileno de 75 años da la sensación de estar frente al Jean-Jacques Rousseau de nuestro tiempo.
Cuenta que estaba bastante dormido hasta que en los años 60 se fue a vivir a EE.UU., allí fue discípulo de Fritz Perls, uno de los grandes terapeutas del siglo XX y formó parte del equipo del Instituto Esalen en California. Allí tuvo grandes experiencias en el mundo terapéutico y en el mundo espiritual. Contactó con el sufismo y se convirtió en uno de los introductores de Eneagrama en occidente. También bebió del budismo tibetano y el zen.
Claudio Naranjo ha dedicado su vida a la investigación y a la docencia en Universidades como Hardvard y Berkeley. Ha fundado el programa SAT, una integración de la terapia Gestalt, el Eneagrama y la Meditación para enriquecer la formación de profesores. En este momento está lanzando un aviso muy contundente: o cambiamos la educación o este mundo se va a pique.
-Dices que para cambiar el mundo hay que cambiar la educación ¿cuál es la problemática de la educación y cuál es tu propuesta?
-La problemática en la educación no es de ninguna manera la que a los educadores les parece que es. Creen que los estudiantes ya no quieren lo que se les ofrece. A la gente se le quiere forzar a una educación irrelevante y se defiende con trastornos de la atención, con desmotivación. Yo pienso que la educación no está al servicio de la evolución humana sino de la producción o más bien de la socialización. Esta educación sirve para domesticar a la gente de generación en generación para que sigan siendo unos corderitos manipulables por los medios de comunicación. Esto es socialmente un gran daño. Se quiere usar la educación como una manera de meter en la cabeza de la gente una manera de ver las cosas que le conviene al sistema, a la burocracia. Nuestra mayor necesidad es la de una educación para evolucionar, para que la gente sea lo que podría ser.
La crisis de la educación no es una crisis más entre las muchas crisis que tenemos, sino que la educación está en el centro del problema. El mundo está en una crisis profunda porque no tenemos una educación para la conciencia. Tenemos una educación que en cierto modo le está robando a la gente su conciencia, su tiempo y su vida.
El modelo de desarrollo económico de hoy ha eclipsado el desarrollo de la persona.
-¿Cómo sería una educación para que seamos seres completos?
-La educación enseña a la gente a pasar exámenes, no a pensar por si misma. En un examen no se mide la comprensión, se mide la capacidad de repetir. ¡Es ridículo, se pierde una cantidad tan grande de energía! En lugar de una educación para la información, se necesitaría una educación que se ocupe del aspecto emocional y una educación de la mente profunda. A mi me parece que estamos presos entre una alternativa idiota, que es la educación laica y una educación autoritaria que es la educación religiosa tradicional. Está bien separar Estado e Iglesia pero, por ejemplo en España, han echado por la borda el espíritu como si religión y espíritu fueran la misma cosa. Necesitamos que la educación atienda también a la mente profunda.
-¿Cuándo hablas de espiritualidad y de mente profunda a qué te refieres exactamente?
-Tiene que ver con la conciencia misma. Tiene que ver con aquella parte de la mente de la que depende el sentido de la vida. Se está educando a la gente sin ese sentido. Tampoco es la educación de valores porque la educación de valores es demasiado retórica e intelectual. Los valores deberían ser cultivados a través de un proceso de transformación de la persona y esta transformación está muy lejos de la educación actual.
La educación también tiene que incluir un aspecto terapéutico. Desarrollarse como persona no se puede separar del crecimiento emocional. Los jóvenes están muy dañados afectiva y emocionalmente por el hecho de que el mercado laboral se traga a los padres y ya no tienen disponibilidad para los hijos. Hay mucha carencia amorosa y muchos desequilibrios en los niños. No puede aprender intelectualmente una persona que está dañada emocionalmente.
Lo terapéutico tiene mucho que ver con devolverle a la persona la libertad, la espontaneidad y la capacidad de conocer sus propios deseos. El mundo civilizado es un mundo domesticado y la enseñanza y la crianza son instrumentos de esa domesticación. Tenemos una civilización enferma, los artistas se dieron cuenta hace mucho tiempo y ahora cada vez más los pensadores.
-A la educación parece solo interesarle desarrollar la parte racional de la gente ¿Qué otras cosas podrían desarrollarse?
-Yo pongo énfasis en que somos seres con tres cerebros: tenemos cabeza (cerebro intelectual), corazón (cerebro emocional) y tripas (cerebro visceral o instintivo). La civilización está íntimamente ligada por la toma de poder por el cerebro racional. Con el momento en que los hombres predominaron en el dominio político, unos 6000 años atrás, se instaura esto que llamamos civilización. Y no es solamente el dominio masculino ni el dominio de la razón sino también de la razón instrumental y práctica, que se asocia con la tecnología; es este predominio de la razón instrumental sobre el afecto y sobre la sabiduría instintiva lo que nos tiene tan empobrecidos. La plenitud la puede vivir sólo una persona que tiene sus tres cerebros en orden y coordinados. Desde mi punto de vista necesitamos una educación para seres tri-cerebrados. Una educación que se podría llamar holística o integral. Si vamos a educar a toda la persona, hemos de tener en cuenta que la persona no es solo razón.
Al sistema le conviene que uno no esté tanto en contacto consigo mismo ni que piense por sí mismo. Por mucho que se levante la bandera de la democracia, se le tiene mucho miedo a que la gente tenga voz y tenga conciencia.
La clase política no está dispuesta a apostar por la educación.

-La educación nos sumerge en un mar de conceptos que nos separan de la realidad y nos aprisiona en nuestra propia mente ¿Cómo se puede salir de esa prisión?

-Es una gran pregunta y es una pregunta necesaria en el mundo educacional. La idea de que lo conceptual sea una prisión requiere una cierta experiencia de que la vida es más que eso. Para uno que ya tiene el interés en salir de la prisión de lo intelectual, es muy importante la disciplina de detener la mente, la disciplina del silencio, como se practica en todas las tradiciones espirituales: cristianismo, budismo, yoga, chamanismo… Parar los diálogos internos en todas las tradiciones de desarrollo humano ha sido visto como algo muy importante. La persona necesita alimentarse de otra cosa que conceptos. La educación quiere encerrar a la persona en un lugar donde se la somete a una educación conceptual forzada, como si no hubiera otra cosa en la vida. Es muy importante, por ejemplo, la belleza. La capacidad de reverencia, de asombro, de veneración, de devoción. No tiene que ver necesariamente con una religión o con un sistema de creencias. Es una parte importante de la vida interior que se está perdiendo de la misma manera en que se están perdiendo los espacios bellos de la superficie de la Tierra, a medida que se construye y se urbaniza.

-Precisamente quería preguntarte tu opinión sobre la crisis ecológica que vivimos.
-Es una crisis muy evidente, es la amenaza más tangible de todas. Se puede prever fácilmente que con el calentamiento de la Tierra, con el envenenamiento de los océanos y otros desastres que están pasando, no vamos a poder sobrevivir tantas personas como las que somos ahora.
Estamos viviendo gracias al petróleo y consumimos más recursos de los que la tierra produce. Es una cuenta atrás. Cuando se nos acabe el combustible será un desastre para el mundo tecnológico que tenemos.
La gente a la que llamamos más primitiva como los indígenas tienen una forma de tratar a la naturaleza que no viene del sentido utilitario. En la ecología como en la economía y otras cosas, hemos querido prescindir de la conciencia y funcionar sólo con argumentos racionales y eso nos está llevando al desastre. La crisis ecológica sólo puede pararse con un cambio de corazón, verdadera transformación, que sólo la puede dar un proceso educativo. Por eso no tengo mucha fe ni en las terapias ni en las religiones. Solo una educación holística podría prevenir el deterioro de la mente y del planeta.
-¿Podríamos decir que has encontrado un equilibrio en tu vida a esas alturas?
-Yo diría que cada vez más, aunque no he terminado el viaje. Soy una persona que tiene mucha satisfacción, la satisfacción de estar ayudando al mundo en el que estoy. Vivo feliz, si se puede ser feliz en esa situación trágica en la que estamos todos.
-Desde tu experiencia, tu trayectoria y tu madurez, ¿cómo procesas el hecho de la muerte?
-En todas las tradiciones espirituales se aconseja vivir con la muerte al lado. Hay que hacerse a esa evidencia de que somos mortales y creo que el que toma la muerte en serio no será tan vano. No tienes tanto miedo a cosas pequeñas cuando hay una cosa grande de la cual preocuparte más. Yo creo que la muerte sólo puede superarla uno que en cierto modo muere antes de morir. Uno tiene que morir a la parte mortal, a la parte intrascendente. Los que tienen suficiente tiempo y vocación y que llegan suficientemente lejos en este viaje interior se encuentran tarde o temprano con su verdadero ser. Y ese ser interior o ese ser lo que uno es, es algo que no tiene tiempo y que le da a una persona una cierta paz o un sentido de invulnerabilidad. Estamos muy absortos en nuestra vida cotidiana, en nuestros pensamientos de alegría, tristeza, etc… No estamos en nosotros, no estamos atentos a quien somos. Para eso necesitamos estar muy en sintonía a nuestra experiencia del momento. Esta es la condición humana, estamos viviendo hacia el pasado y el futuro, el aspecto horizontal de nuestra vida. Pero poco atentos a la dimensión vertical de nuestra vida, el aspecto más alto y más profundo, eso es el espíritu y es nuestro ser y la llave para acceder es el aquí y ahora.
A veces vamos en busca del ser y a veces nos confundimos en la búsqueda de otras cosas menos importantes como la gloria.
----------

Más información sobre Claudio Naranjo en

.

viernes, 21 de junio de 2013

El mejor amigo del hombre, es un libro (TMG)

El mejor placer de la humanidad, es, ha sido y sera, leer. 
El mejor amigo del hombre, es un libro (Tiberio Murcia Godoy)
Fotografía. Esp. Tiberio Murcia Godoy. 

En limusina a degustar nuestro rico pescado porteño

 De paso para Medellin, el conductor de la limusina arribo al Corregimiento de Puerto Bogotá a degustar un suculento viudo de pescado.
 Un paseito en limusina, por las calles pavimentadas de Puerto Bogotá.
Jueves 20 de junio. Fotografías. Esp. Tiberio Murcia Godoy

Vuelta a Colombia de paso por Puerto Bogotá

 Pedaleando duro
 Una cuca para el ciclista
Fotografías. Esp. Tiberio Murcia Godoy. jueves 20 de junio.

Monodedo y JOC, cualquier parecido es pura coincidencia

El logo de una empresa de turismo , de Colombi, Peru y Ecuador.
El logo de JOC en Puerto Bogotá.
.
Ver monodedo: http://www.monodedo.com/

III Semana de Desarrollo Institucional junio 17 al 21

 Luis Carlos Arboleda, Rector de la Institución dando apertura a la III Semana de Desarrollo Institucional.




Doris Bernal, exponiendo lo relacionado con la inlcusión.

 .
Trabajo por grupos y área


.
Fotografías. Esp. Tiberio Murcia Godoy. Junio 17 al 21 de 2013.

miércoles, 19 de junio de 2013

Reunión del Consejo Directivo. Miércoles 19 de 2013

 Aspectos de la reunión del Consejo Directivo con funcionarios muniicpales acorde a la educación, padres de familia y estudiantes.





.
Fotografías. Esp. Tiberio Murcia Godoy. Miércoles 19 de junio de 2013.

lunes, 17 de junio de 2013

Scott Speedman filmo en Honda y Puerto Bogotá la película "Aguas Rojas"

Scott Speedman y el joven Saul Bello Mosquera
.
.
El actor de cine Scott Speedman estuvo en la ciudad de Honda y el vecino corregimiento de Puerto Bogotá, el pasado mes de mayo filmando una película de horror junto a la actriz Julia Stiles, titulada "Aguas Rojas". La prensa nacional especulo que también participaría Sean Connery.
.
¿Quien es Scott Speedman?
.
Ha protagonizado recientemente Dark Blue, junto a Jurt Russell y Ving Rhames. Ambientada en Los Angeles durante el juicio a Rodney King, se trata de un intenso y vibrante drama policial dirigido por Ron Shelton.

También ha podido ser visto hace poco en Mi Vida Sin Mí, la película de la directora catalana Isabel Coixet que produjo Pedro Almodóvar. Le acompañaban en el reparto Sarah Polley y Mark Rufallo.

Entre otros créditos suyos para la gran pantalla destacan la producción Duets (A Dúo) dirigida por Bruce Paltrow y protagonizada por Gwyneth Paltrow y Maria Bello, así como el film independiente de Canadá Kitchen Party, del realizador Gary Burns.

Speedman empezó a ser conocido por el gran público tras protagonizar la serie televisiva Felicity junto a Keri Russell.

Nacido en Londres, Inglaterra, y criado en Toronto, Notario, Speedman dedicó gran parte de su adolescencia a la práctica del atletismo, siguiendo los pasos de su madre, poseedora de un record mundial de velocidad. De los 12 a los 14 años, fue miembro del equipo de relevos de natación que consiguió un record nacional de su categoría en la prueba de 400 metro. En 1992, como miembro del Equipo Nacional Junior de Natación del Canadá, Speedman compitió en los Juegos Olímpicos, pero poco después, una lesión en el cuello le obligó a abandonar la natación.

El debut de Speedman como actor llegó con el corto Can I Get A Witness. Este cortometraje fue realizado en el Norman Jewison Center de Toronto y proyectado en la edición de 1996 del Festival Internacional de Cine de Toronto.

Cuando no está trabajando, Speedman disfruta haciendo escalada, leyendo y jugando a baloncesto. Actualmente divide su tiempo entre Los Angeles, Nueva York y Toronto..
.
Nota tomada de:

.

domingo, 16 de junio de 2013

Leyendo me divierto y aprendo más

 Bajo la dirección del Licenciado José Gabriel Muñoz Granada del área de Humanidades, los estudiantes de nuestra Institución aprovechan su tiempo libre para hacer lectura de revistas, cuentos, libros o lo que ellos vean más interesantes. Este proyecto pretende que los jóvenes sigan el rumbo de la lectura que es el alimento del alma. 

Muy atenta y juiciosa en la lectura.
.
Fotografías. Esp. Tiberio Murcia Godoy. Viernes 14 de junio de 2013.

Vacunación, contra el virus del papiloma

 El jueves 13 de junio del presente año se llevo a cabo en la Institución Educativa, una campaña de vacunación masiva a todas las mujeres contra el virus del papiloma
Listo.
 La colita para vacunarse.
Fotografías. Esp. Tiberio Murcia Godoy.. Jueves 13 de junio de 2013.